El método de planificación del PIR te permite:
• Desarrollar y mantener un plan eficaz de acción coherente con los valores de nuestro cliente
• Definir acciones encaminadas al logro de un objetivo concreto
• Reforzar la capacidad de actuar y romper con la procrastinación
• Encontrar nuevas posibilidades de acción de forma creativa
• Explorar ideas y soluciones alternativas, evaluar opciones, consolidar información y tomar las decisiones correspondientes
El tipo de preguntas que propongo sería el siguiente:
1. Comienzo haciendo preguntas sobre el Propósito:
• ¿Para qué quieres hacer esto?
• ¿Qué criterios te mueven?
• ¿Qué significado tiene realmente este asunto?
• ¿Qué será diferente cuando termines con el proyecto?
• ¿Qué impacto tendrá? ¿Qué habrá cambiado?
• ¿Cuáles son los valores que están asociados a este proyecto?
• Cuando tu proyecto este completo, ¿qué sentirás?
2. Pregunto sobre la Misión, la Visión, la Meta y el resultado:
• ¿Cómo es el proyecto terminado? Dame detalles
• ¿Qué ves cuando el proyecto está terminado?
• ¿Qué te dicen cuando has llevado a término tu proyecto?
• ¿Qué depende de ti para que tu proyecto sea un éxito?
• ¿Qué otras personas quieres involucrar en tu proyecto?
• ¿Necesitas algún tipo de apoyo para completar el proyecto?
3. Lluvia de ideas:
• ¿Qué es todo lo que se te pasa por la cabeza sobre este proyecto?
• ¿Y qué más? ¿Qué más? ¿Y qué más?…
4. Organizar:
• ¿Has identificado subproyectos?
• ¿Cuáles son las acciones que quieres llevar a cabo de tu lluvia de ideas?
• ¿Hay acciones que debas realizar en un día o una hora especifica?
• ¿De qué forma vas a revisar que estas llevando a cabo las acciones que quieres realizar para tú proyecto?
• ¿Puedes delegar? ¿A quién /o quiénes?
5. Acciones siguientes:
• ¿Qué acciones concretas quieres hacer para conseguir tu objetivo?
Recojo como testigo el vídeo de los compañeros del muy recomendable blog "Saltando muros" sobre la experiencia y el sentido de la locura.
Nota: aunque el vídeo tiene audio en inglés podeis activar la pestaña roja para leer los subtítulos en castellano.
¿Recuerdas alguna vez que alguien a tú mism@ te dijo que no podrías lograr algo?, ¿Cómo reaccionaste?, ¿Seguiste a pesar de todo?, ¿Con qué resultados?, ¿Te dejaste limitar?, ¿Qué emoción te generó esta situación?, ¿Qué hiciste con tu frustración?
El escritor científico Joshua Foer describe la técnica --llamada el palacio de la memoria-- y da cuenta de su más extraordinaria cualidad: cualquier persona puede aprender a usarla, incluyendo él mismo.
El psicólogo clínico británico Rufus May nos hace una presentación de su perspectiva centrada en la historia personal de los problemas de salud mental. "Oir voces", por ejemplo, no es sino un "mensajero" de cuestiones vitales que necesitan ser solucionados y no un mal en si mismo según May. En 2008, la BBC, produjo y emitió este documental, dirigido por el documentalista Leo Regan.
Videoclip contra el estigma de las enfermedades mentales y a favor de la integración, inclusión y capacitación de las personas con problemas de Salud Mental.
Una iniciativa de:
Centro de Rehabilitacion Psicosocial de los Carmenes. Red de Atención Publica a Personas con enfermedad mental grave y duradera de La Consejería de Familia y Asuntos Sociales de La Comunidad Autónoma de Madrid. Gestión técnica Intress. www.intress.org, crpslcarmenes@intress.org
Me pareció una iniciativa de interés para desarrollar en algunos grupos. El reto está en encontrar y seleccionar mensajes positivos en relación a la enfermedad mental... ¿ Alguien sugiere algo?... Se agradecerá.
"Sueño Igual que tu", es un documental sobre la vida de las personas en Faisem. Durante 42 minutos nos presenta 5 historias cargadas de valor, lucha y superación.
El trabajo, el paso de una casa hogar a un piso, el deporte, el arte, la familia, el amor y los hijos, el afán por recuperarse, son los ejes de este documental que demuestra que personas con problemas de salud mental pueden vivir como cualquier otra, si cuentan con determinados apoyos.
Gente que ayuda, que cuida, que acompaña y personas como Milagros, Eva, Daniela, José Antonio y Manuel, que, pese a sus dificultades, Sueñan igual que tú.
Profesionales y representantes del movimiento asociativo refuerzan conceptos sobre el modelo público de FAISEM (www.faisem.es) y la atención comunitaria que se presta en Andalucía.
Ficha técnica
título: Sueño igual que tú. Un documental de FAISEM
país: España
duración: 42 minutos
género: Documental
Un documental realizado por: Alberto del Pozo y Daniel Strömbeck
Una producción de: Producciones Cibeles
LIFE IN A MINUTE
An old man reflects on love and the brevity of life.
Director: Pedro Collantes
Dirección: Pedro Collantes
Dirección de fotografía: Håvard Gossé Bergseth y Trond Eliassen
Producción artística: Solveig Sigmond
Producción: News On Request
Música: Moss Mountain Town - The Album Leaf (Sub Pop Records)
Voz en off: Arne Reitan
Intérpretes: Siv Kristoffersen, Andreas Loktu, Bernt Ole Ravlum, Kristin Haugan, Aksel Winsnes y Hanne Winsnes
El veterano actor cuenta en este capítulo el cambio que supuso para él una temporada de psicoanálisis en Nueva York, que le salvó de una depresión en la que llegó a tocar fondo.
La meditación describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración.
Leído en “Reivindicación de la persona en la esquizofrenia” de García Montes y Pérez Álvarez. RIPCS/IJCHP, Vol. 3, Nº 1
Davidson y Strauss, 1992 ” Sense of self in recovery from severe mental illness”. BritishJournal of Medical Psychology, 65, 131-145 encuentran asociados a la recuperación los cuatro aspectos siguientes:
1) el descubrimiento de un yo más activo, donde figura la “aceptación gradual de la enfermedad como entidad separada de la persona” (p. 135),
2) el inventario de posibilidades personales, incluyendo la redefinición de valores,
3) la puesta del yo en acción, asumiendo compromisos, y
4) la apelación al yo “algo durable en medio de los síntomas y como recordatorio de que no son más que síntomas de una enfermedad y, por tanto, no serán ni tan desafiantes ni tan interminables como parecen” (p. 140).
http://www.mir.es/file/54/54233/54233.pdf Magnífica, necesaria y facilitadora Guía para la Promoción de la Salud Mental en el Medio Penitenciario elaborada por la Asociación VINCLES SALUT y publicada por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. Esta Guía recoge la experiencia y el trabajo de profesionales de la psiquiatría y la psicología que han participado en talleres de salud mental en los centros penitenciarios de Aragón y se ha elaborado desde las actualizadas teorías de la salutogénesis y el modelo de activos en salud.
Liberman y cols., mantienen que las experiencias subjetivas positivas de la persona con problemas de salud mental grave, como la sensación de empoderamiento, de autoaceptación, de esperanza…, median el proceso de recuperación y son capaces de sostener los cambios alcanzados.
Las intervenciones en rehabilitación deben tratar de conseguir un locus de control interno, pues favorece un buen pronóstico, permite que las personas sean menos hiperdependientes, y que asuman más responsabilidades en su vida y tratamiento. Todo esto conduce a que la persona afectada se sienta más en control y con más sensación de eficacia personal.